viernes, 16 de agosto de 2013

La Paloma 2013


Cartel de las fiestas de
San Cayetano, San Lorenzo
y la Virgen de la Paloma 2013

 Fiestas de La Paloma 2013





Hasta el 15 de agosto se celebran las tres verbenas más famosas y populares de Madrid en la plaza de Cascorro, Lavapiés y La Latina. Aquí podréis ver algunas imágenes de la más importante de estas verbenas, la de La Virgen de la Paloma. 





Por ser la Virgen de la Paloma (seguidillas)

Por ser la Virgen
de la Paloma,
un mantón de la China-na,
China-na, China-na,

Cuadro de la Virgen de la Paloma, poco antes de ser
descolgado por los bomberos de Madrid ©vizuete
un mantón de la China-na
te voy a regalar.


Toma un churrito,
mi niña, toma.
Y no seas indina-na,
dina-na, dina-na,
Y no seas indina-na,
que me vas a matar.

Por ser la Virgen
de la Paloma,
un mantón de la China-na,
China-na, China-na,
un mantón de la China-na
me vas a regalar (te voy a regalar).

Venga el regalo
si no es de broma.
Y llévame en berlina-na,
lina-na, lina-na
Y llévame en berlina-na
al Prado a pasear.





Un poco de historia sobre la imagen de la virgen: 



La Virgen de la Paloma es una advocación mariana de Madrid (España). Sin ser la patrona oficial de dicha villa (lugar que ocupa la Almudena), tradicionalmente se la considera "patrona popular de los madrileños", y ha gozado de gran devoción. En su honor se celebran anualmente las Fiestas de la Paloma, muy castizas. Se trata de una tradición relativamente reciente, ya que data de finales del siglo XVIII.


La imagen de la Virgen es un lienzo en lugar de la tradicional talla. El cuadro se encuentra en el centro de un retablo situado en la parroquia de la Virgen de la Paloma y de San Pedro el Real, situada en la calle de la Paloma - 19, en el barrio de La Latina, teniendo también otra entrada por la calle de Toledo - 98.


Según un informe escrito en 1791 por el marqués de Casa García Postigo, alcalde de Madrid, el lienzo, que representa a Nuestra Señora de la Soledad, fue encontrado o regalado a unos niños para que jugaran con él en un solar contiguo a la calle de la Paloma. Habitaba en esta Isabel Tintero, quien viendo la escena lo recuperó, limpió, enmarcó y colocó en el portal de su casa. La veneración que le profesaba Tintero a la imagen se amplió con fervor a los vecinos del lugar. Dice el mencionado informe:


"... resulta que la expresada Isabel Tintero, mujer de Diego Charco, de ejercicio cochero, viendo a principios del año 1787 que unos muchachos llevaran arrastrando como por juguete un lienzo de Ntra. Sra. de la Soledad, lo arrebató de las manos de aquellos, lo hizo retocar y lo colocó en marzo del propio año en el portal de su misma casa, y esmerándose en su culto, le ha promovido con tanto fervor que ha conseguido extender su particular devoción; de modo que se hallan alumbrándola varios faroles y lámpara a expensas de personas de primera clase, además de las muchas velas que la devoción de los fieles la presentan, reconocidos a los singulares beneficios que dicen haber conseguido ellos por intercesión de esta su Poderosa Madre, y en señal de este reconocimiento se ven las paredes de la actual Capillita llenas de presentallas. (...) A impulsos de esta devoción se reza el Rosario todas las noches ante esta santa Imagen, cubriendo el Concurso gran parte de la calle... "

Como fuera que a tal Virgen se le atribuyesen varios milagros, su culto se extendió rápidamente, llegando su devoción a la Casa Real. Se dice que María Luisa de Parma (esposa de Carlos IV de España) fue muy devota de esta imagen, tras obtener de la Virgen de la Paloma la curación de su hijo, el futuro Fernando VII de España.

Cuando se produce la invasión francesa, es la propia Isabel quien esconde el cuadro y las joyas de la Virgen durante la ocupación. Isabel muere en 1813 y aunque su deseo era ser enterrada en la capilla, no se consiguió el permiso y fue enterrada en el cementerio de San Isidro.Al quedarse pequeño el portal para la cantidad de gente que acudía, Isabel Tintero decide utilizar una habitación de su propia casa, pero aun así no es suficiente y se inician los trámites para levantar una pequeña capilla en un erial de la misma calle. Realiza el proyecto Francisco Sánchez, discípulo de Ventura Rodríguez, concluyéndose la capilla en 1795. La capilla, dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, se construyó con el apoyo de la Casa Real. Si bien dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, fue popularmente conocida como "de la Paloma" por estar situada en la calle de tal nombre.

El culto sigue creciendo y la capilla se queda pequeña. En 1891, se convierte en la parroquia de San Pedro el Real, pero se considera que el edificio está en malas condiciones y que no era posible continuar el culto en la pequeña capilla, lo que lleva a levantar una nueva iglesia. En 1896 se comienza a construir la nueva iglesia según el proyecto del arquitecto Lorenzo Álvarez Capra, y se inaugura en 1912. El exterior es de estilo neomudéjar y el interior tiene elementos góticos. La planta, de cruz latina; sobre el altar mayor se sitúa el cuadro de Nuestra Señora de la Soledad. En 1978 se acometió una restauración en profundidad del edificio, dirigida por el arquitecto Antonio Ábalos Culebras.


El 15 de agosto, fecha que coincide con la Asunción de María, se celebra la misa solemne en la iglesia. Luego los bomberos de Madrid (de cuyo cuerpo es, también, patrona) descuelgan el cuadro de su emplazamiento, para que pueda ser venerado por los fieles. Ya en la tarde, tiene lugar la solemne procesión presidida por el arzobispo o un obispo auxiliar, y con presencia del alcalde de Madrid y más de 300.000 personas, bomberos, castizos, etc. recorre las calles del barrio de La Latina. Una vez finalizada la procesión los bomberos vuelven a colocar el lienzo de la Paloma en su lugar.


Todos los años, el Ayuntamiento de Madrid, realiza una elección para seleccionar a los castizos madrileños de la zarzuela "La Verbena de la Paloma", este año los premios eran: Ramo de flores, banda, marco digital y premio de 300 euros para las mujeres y Marco digital, escarapela y premio de 300 euros para los hombres, estos son los elegidos como Don Hilarión, Señá Rita, Julian, Casta, Susana y Maja de Lavapiés 2013.

Don Hilarión y la Señá Rita 2013 ©vizuete
Julián, Casta, Susana y Maja de Lavapiés 2013 ©vizuete

Los propios vecinos (ya que el ayuntamiento sólo realiza la decoración en la Carrera de San Francisco y Las Vistillas) decoran sus calles con mantones y guirnaldas de papel. 


Calle de Calatrava engalanada para las fiestas ©vizuete

Algo muy típico en estas fiestas, son los merenderos que se instalan a lo largo de las calles de la Gran Vía de San Francisco, Carrera de San Francisco y Las Vistillas. Aquí podemos degustar los típicos churros y los bocadillos de gallinejas, tan castizos como la parpusa y el safo (gorra y pañuelo).

Vista de los merenderos instalados en la Gran Vía de San Francisco ©vizuete

Otra cosa muy castiza es la música de organillo, en el cual se reproducen chotis y obras de zarzuelas costumbristas madrileñas. 



Un poco de historia del organillo madrileño: 

Organillero amenizando a los viandantes y turistas en la calle de Calatrava ©vizuete

El organillo es un instrumento musical portátil inventado a principios del siglo XIX en Inglaterra.

Es un instrumento que se puede tocar sin saber nada de música. Para producir música solo hace falta girar un manubrio que hace mover sobre su eje a un cilindro que contiene unas púas de diferentes formas y tamaños que mueven a su vez a unos macillos que repercuten en las cuerdas de piano que se sitúan en el interior de un cajón haciéndolas sonar. Cada rodillo solía tener 10 temas diferentes. En los instrumentos modernos la selección de la pieza se efectúa mediante una varilla con muescas, cada una corresponde a una partitura.

Por su facilidad de manejo, fue un instrumento popular que convivió con el piano e incluso con los gramófonos, sustituyéndolos en la fiestas populares. Era un instrumento tradicional en las verbenas de Madrid, en algunas de las cuales aún se utiliza para interpretar los típicos chotis y zarzuelas.

El chotis llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana. A partir de ese momento, alcanzó gran popularidad y llegó a ser el baile más castizo del pueblo de Madrid, hasta convertirse en un símbolo del Madrid festivo.

En Madrid (España), al son de un organillo se baila en pareja cara a cara, y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que gira sobre su propio eje. Se dice que el hombre no necesita más espacio que el de una baldosa para bailarlo. Generalmente se baila en las verbenas, fiestas típicas de Madrid. Las mujeres suelen bailarlo ataviadas con un mantón de Manila y los hombres suelen lucir una parpusa (un tipo de boina) en su cabeza. El organillo fue introducido en Madrid por Luis Apruzzese que, siguiendo el consejo del Maestro Tomás Bretón decide instalarse en Madrid donde abre un taller de fabricación y reparación de organillos la Costanilla de San Andrés, trasladándose después a la Carrera de San Francisco. Allí en Madrid se las llamó "organillos", y la música de ritmos austríacos que traían llamada Schotis encandiló a los chulapos madrileños. En una calle de Madrid, en la Cava Baja, aún hay un bar que recuerda esta historia y cuyo nombre es "Schotis".


Antonio Apruzzese'''(1906-1995), apodado artísticamente el as del organillo,constructor de organillos. Hijo de Luis Apruzzese, italiano de Caserta, introductor del organillo en Madrid. Graba numerosos discos interpretando en su organillo chotis, pasodobles, temas de zarzuela y canciones populares. 




Puesto donde podemos adquirir la castiza "parpusa" madrileña y el mantón ©vizuete

A continuación os dejo algunas imágenes de la exhibición de los bomberos al paso de la Virgen. 


©vizuete

©vizuete

©vizuete

©vizuete

©vizuete

©vizuete

No hay comentarios:

Publicar un comentario